Fundación Pasqual Maragall
En el contexto de quienes cuidan a personas mayores o a personas con alguna enfermedad, el lenguaje se vuelve una herramienta muy poderosa que repercute en su autoestima y bienestar. En este artículo, la Fundación Pasqual Maragall nos comparte algunas propuestas de expresiones que pueden reforzar, respetar y alentar a personas en situación de dependencia.
- Anteponer a la persona a la enfermedad que padece. Todas las personas son únicas e irrepetibles, lo que las convierte en obras de arte, el presentar una enfermedad solo es un atributo que las acompaña, pero no las define. Ejemplo evita decirle “El diabético”, “El sordo”, mejor sigue reconociéndolo como Juan, Pedro, papá o mamá.
- Las personas son sujetos, no objetos, evita nombrarlos por las cosas de su cotidianidad, por ejemplo los encamados, los de silla de ruedas, el de la dentadura.
- El uso de etiquetas reduce a la persona a presuponer un comportamiento, normalmente negativo, que suele favorecer un trato discriminatorio, evita decirle “La loca”, “El torpe”… Si requieres referirte a su condición usa frases descriptivas para destacar una característica habitual, por ejemplo ”Persona con riesgo a perderse”, en lugar de “el escapista.”
- Para demostrar cercanía no es necesario recurrir a un léxico infantilizador o abusar de expresiones cariñosas. El respeto incluye el uso de un lenguaje adecuado a la edad y a las preferencias personales. Preguntar a la persona cómo desea ser llamada y usar variantes de su nombre solo sabiendo que es de su agrado. Piénsalo debe ser complicado pasar del Lic. Francisco Pérez, a Paquito, que mejor que nombrarlo para empoderarlo, tal como él desee.
- Diferenciar compasión de lástima. La lástima puede deteriorar la autoestima del otro, la compasión acompaña el sufrimiento de la persona y se relaciona con el compromiso de ayudarla, por ejemplo, en lugar de decir pobrecilla, podrías decir necesita que estemos con ella en estos momentos difíciles.
- Intentar usar expresiones que no se centren en sus déficits sino en sus capacidades“No sabe lo que quiere””Si observamos bien, veremos cómo expresa lo que quiere decir”
El ejercicio de la empatía es siempre útil para tratar de comprender a las personas a quienes se cuida, ponernos en su lugar y pensar cómo nos gustaría ser tratados en su situación.
Fuente https://blog.fpmaragall.org/mejorar-empatia-persona-alzheimer