Convivencia Inter-generacional Entre Adultos Mayores y Niños

PAMELA MEDINA
PAMELA MEDINA

Arturo Hernández

Los problemas derivados de la falta de cobertura en materia de seguridad social, atención médica a las enfermedades, así como la carencia de alimentos y entornos adecuados, se han acrecentado en los países cuyos ritmos de envejecimiento son acelerados. 

Es por ello que desde la comunidad científica se observa una tendencia a pensar estas problemáticas desde una perspectiva interdisciplinar.

¿Qué significa pensar el envejecimiento desde la interdisciplinariedad? Significa pensar los efectos del envejecimiento desde la vinculación de dos o mas disciplinas. Significa generar puentes desde las ciencias sociales, las ciencias médicas y las ciencias de la vida. Significa vincular a las ciencias con las humanidades (ciencias humanas) y las artes. (Montes de Oca y Montero:2017:7)

Cuando hablamos de un modelo de atención integral centrado en la persona adulta mayor, debemos de tomar en cuenta, la interdisciplina, la cooperación intergeneracional y la solidaridad.

Según el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, una persona solidaria es aquélla que está adherida, asociada a la causa, empresa u opinión del otro.

En los últimos años han surgido en algunas ciudades de América Latina y el Caribe, iniciativas sociales que han ayudado a estrechar las relaciones entre niños y adultos mayores.

En el caso concreto de la ciudad de Córdoba, Uruguay, estas experiencias han favorecido el envejecimiento desde la interdisciplina y las relaciones intergeneracionales.

Pero, ¿cómo se forjaron redes de apoyo, entre los niños y los adultos mayores en esta ciudad uruguaya? El proyecto uruguayo fue impulsado por CEPRAM (centro de promoción del adulto mayor). Los adultos mayores fueron nombrados cicerones, mientras que los niños fueron llamados herederos.

Los cicerones son anfitriones de este encuentro en el que narran y leen un cuento en el sitio histórico o patrimonial durante la visita. Al finalizar el encuentro, los niños lo evalúan y reciben un libro de cuentos de la serie editorial “Córdoba narrada por sus mayores” que relata historias del sitio patrimonial. (Urrutia, Andrés: 2017:19). 

No fue fácil, ya que en un principio se seleccionaron a niños de entre 4 y 6 años, y a los cicerones les fue difícil captar y retener la atención de los mismos.

Posteriormente, se optó por seleccionar a niños de 9 a 11 años que estuvieran estudiando la historia de la ciudad de Córdoba. De esta manera los herederos estarían mas interesados en recibir el conocimiento histórico por parte de los cicerones.

Los cicerones se sintieron más cómodos y más seguros con este cambio de grupo. La capacitación de los cicerones fue otra área de oportunidad para este proyecto. En un primer momento, tomaron una inducción general sobre historia y después, se incorporaron a un grupo de trabajo.

La principal dificultad de esta acción fue que los cicerones tomaban el curso y ya no participaban en su trabajo como voluntarios.

Por lo tanto, se optó por entrevistar a los cicerones e inmediatamente después, integrarlos a un grupo de trabajo. Este cambio ayudó para que los voluntarios adultos mayores se sintieran más comprometidos con el proyecto. De igual forma, hubo mayor continuidad por parte de los cicerones.

Como resultado de esta experiencia, la imagen de los adultos mayores, mejoró al involucrarse activamente en trabajos comunitarios. De igual forma, esta iniciativa, permitió a los herederos practicar valores como el respeto por los adultos mayores.

Además, este proyecto favoreció la promoción de la lectura de los herederos y ayudó para que los niños se sintieran mas identificados con la historia y el patrimonio cultural de la ciudad de Córdoba.

Que como cuidadores no nos olvidemos de crear e impulsar iniciativas ciudadanas para integrar a generaciones de niños y jóvenes, con adultos mayores.

Que como cuidadores ayudemos a reparar el tejido social de nuestra comunidad, diseñando estrategias que permitan desde la inter-disciplina, mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

Referencias:

Montes de Oca, Verónica, Montero, María, (2017), Experiencias, propuestas e iniciativas en la atención a personas mayores, p.7.

Urrutia, Andrés, (2017), Experiencias, propuestas e iniciativas en la atención a personas mayores, p.19.

Deja un comentario