¿Tienes Síndrome Del Cuidador Sobrecargado?


Fundación Pasqual Magarall

¿Tienes síndrome de cuidador sobrecargado? ¿Hoy tu prioridad es sacar adelante a tu ser querido enfermo y te has olvidado de ti?

Con honestidad revisa si presentas uno o más de estos síntomas:

  • Cansancio persistente.                                                                                        
  • Problemas de sueño.                                                                                          
  • Disminución o abandono de las aficiones.                                                    
  • Desinterés por vivir nuevas experiencias.                                                         
  • Elevada irritabilidad.                                                                                             
  • Dolores o molestias sin tener ningún problema de salud aparente.          
  • Aislamiento social.                                                                                               
  • Consumo de ansiolíticos y/o antidepresivos.                                                  
  • Niveles de estrés y/o ansiedad elevados.

La presencia de algunos de estos síntomas en un cuidador puede ser indicio de sobrecarga.

Cuidar y atender las necesidades de un familiar con alguna enfermedad supone un proceso que incluye encajar el impacto emocional del diagnóstico, gestionar los propios sentimientos, a veces ambiguos, y asumir la necesidad de un aprendizaje continuo. Todo ello puede hacer que el cuidador, se sienta sobrepasado en su día a día.

La persona cuidadora a menudo puede verse tan desbordada por las circunstancias que relegue a un segundo plano su cuidado emocional y físico, nadie está preparado para una situación como esa.

A menudo pueden sentirse frustrados, con la sensación de no llegar a todo lo que tienen que hacer. La situación los absorbe de tal manera que muchas veces se ven obligados a dedicar menos tiempo a sus hijos, pareja o amigos, o a dejar de hacer aquellas cosas que les gustaban y les proporcionaban bienestar, acusando una gran sensación de falta de libertad. Consecuentemente, uno de los principales riesgos para el bienestar del cuidador es caer en el aislamiento social.

En el contexto del síndrome del cuidador es frecuente sentir impotencia y rabia, así como sentirse abandonado o percibir que otros familiares se desentienden de la situación y de las necesidades de cuidado de la persona dependiente.

Con frecuencia, además, los cuidadores se sienten culpables por creer que no están atendiendo suficientemente bien a su ser querido.

Este conjunto de emociones, sensaciones y pensamientos puede desembocar fácilmente en problemas psicológicos y físicos. Tanto es así, que cerca de un 90% de los cuidadores presentan alguna afectación del estado de ánimo, como apatía, irritabilidad, ansiedad o trastornos depresivos. Si requieres apoyo psicológico vía telefónica y gratuito envíanos un mensaje privado @PortaldelAdultoMayor y te enviaremos los datos de asociaciones que con gusto pueden apoyarte. 

¿Qué podemos hacer para prevenir el síndrome del cuidador?

  • Conocer la enfermedad y su evolución.
  • Comprender sus síntomas y los cambios de conducta que generan en la persona afectada.
  • Reconocer las propias emociones y sentimientos.
  • Pedir ayuda cuando la requieras. 
  • Buscar espacios para ti mismo.
  • Relajarte a través de la meditación, ejercicio, plática…
  • Pensando positivo y buscando estímulos para el buen humor.

Agradecemos a la Fundación Pasqual Maragall por sus valiosos contenidos que amablemente comparte con el Portal del Adulto Mayor. 

Fuente: https://blog.fpmaragall.org/sindrome-del-cuidador-que-es-y-como-prevenirlo

Deja un comentario