La Importancia Del Descanso En Adultos Mayores

NATALIA RAMOS
NATALIA RAMOS

Adriana Hernández

Psicóloga, Tanatóloga y Psicoterapeuta Gestalt

Para poder comprender cómo el descanso ayuda a la salud en la vida de los adultos mayores, es necesario hablar sobre cómo vivimos en la actualidad, con altos niveles de presión y de estrés por las diversas y variadas actividades que tenemos que desempeñar como: largas jornadas de uno o dos trabajos, quehaceres en casa, cuidado y educación de lo hijos, ir de compras, preparación de alimentos, los compromisos sociales, en la actualidad el confinamiento, no poder salir a trabajar o a visitar a amigos y familiares, la aparición de algunas enfermedades, el miedo a los sucesos tanto generados por el Ser Humano como las que son provocadas por la naturaleza, etc.

Con el paso de los años las personas van experimentando nuevos cambios en su organismo y en su vida. Uno de esos cambios es la alteración del sueño o dificultad para dormir, tienen un sueño fragmentado lo que impide que descansen y provoca que carezcan de energía vital.

Otro aspecto a considerar son los Ciclos Circadianos. Éstos son cambios físicos, mentales, emocionales y conductuales que responden a la luz y a la oscuridad al día estar despierto y a la noche estar dormido. Es un reloj interno que indica ciertas funciones biológicas que tienen un ritmo y que se repiten en ciclos de 24 horas  y facilitan la adaptación y regulación a diversos cambios ambientales, temperaturas, estímulos externos, al tiempo que necesita para recuperarse del impacto  energético en nuestro organismo.

Descanso significa Sin Cansancio.

Por la importancia del descanso, se han realizado muchas investigaciones a nivel mundial, para determinar hasta qué grado éste es importante en la vida del ser humano.

La conclusión de estas investigaciones es que el descanso es indispensable para alcanzar un equilibrio, armonía y salud en nuestra vida interna y externa.

Cuando no hay descanso, empezamos a forzar nuestro cuerpo, mente, emociones y conducta.

 A continuación expongo algunas afectaciones en estas áreas:

Cuerpo

  • Cansancio que se vuelve crónico y extremo.
  • No hay un sueño reparador.
  • Desgaste físico progresivo.
  • Menor rendimiento físico.
  • Menor capacidad  de  respuesta en  sus  reflejos.
  • Disparador de síntomas y  enfermedades como:  Cáncer, Diabetes, entre otras; dolor  de  cabeza, dolor en  cuerpo, mareos, adormecimiento de alguna extremidad, tensión muscular, calambres, dificultad en la visión, taquicardias, contracturas en todo el cuerpo, parálisis facial, somnolencia, resfriados, problemas estomacales, obesidad y baja de defensas  en  general.
  • Colapso que lleva a una persona a hospitalizarse.
  • Fatiga permanente.

Mentalmente

  •  Problemas mentales.
  •  Falta de atención y concentración.
  • Alteración de la percepción.
  • Tendencia acometer errores y accidentes.
  • Limitación cognitiva poca capacidad de aprendizaje y  memoria.
  • Pensamientos  negativos obsesivos.

 Conductual

  • Dificultad para desempeñar actividades.
  • Incapacidad para reaccionar.
  • Alteración de respuesta.
  • Genera desorden y falta de higiene.
  • Inadecuada nutrición.

Emocional

  • Irritabilidad y malestar en general.
  • Cambios drásticos en la expresión emocional.
  • Crisis de ansiedad y angustia.
  • Falta de motivación.
  • En muchas ocasiones genera depresión profunda.
  • Falta de Sentido de vida.

Sugerencias y recomendaciones:

  • Respira: inhala y exhala profundamente.
  • Haz un alto en tu vida, relájate y analiza qué  te ocurre, qué necesitas y como lograrlo. Meditación.
  • Organiza tus actividades cotidianas, da estructura para el día y la noche.
  • Adaptación a los nuevos cambios.
  • Si no puedes remediar lo que te angustia o preocupa, confía en que todo se resolverá de alguna forma u otra.
  • Busca tener un espacio o un ambiente relajado y personalizado, diseñado de acuerdo a tus gustos e intereses con objetos, símbolos, cosas que sean significativas que te generen tranquilidad y paz para lograr un sueño profundo y restaurador: Plantas, colores, fotos, música, fuentes, aromas, lámparas, una cama o sillón muy cómodo, etc.
  • Recuerda que en cualquier lugar donde te encuentres puedes lograrlo, es muy sencillo, simplemente vuélvete creativo desarrolla habilidades para descansar  y disfrutar como: caminar, hacer ejercicios, platicar con  amigos, compañeros  de  trabajo, seres queridos, también tomar agua, comer  semillas, nueces, arándanos, tomar una pequeña siesta o simplemente en silencio cierra los ojos por un momento, genera pensamientos positivos, distráete un poco con humorismo aprende a reír y a generar alegría en tu vida.
  • Expresa tus emociones con control y cuidando la relación y conducta con los demás.
  • Tomar vacaciones es fundamental.
  • Esparcimiento y diversión.
  • Aprender cosas nuevas y  llevarlas  a cabo.
  • limpiar y ordenar a consciencia.
  • Haz ejercicio.
  • Asiste a cursos y talleres de superación personal, puede ser de forma autodidacta, presencial o virtual.
  • Desarrolla tus talentos y haz lo que más te guste o apasione: deportes, canto, baile, pintura, tocar un instrumento musical, ir al cine, convivir con tu familia, etc.
  • Reencuentra el sentido de la vida a pesar de la adversidad.
  • Asiste con el Médico, al Psiquiatra, Psicólogo o Tanatólogo, pues se vale pedir ayuda y hacerse un chequeo de vez en cuando, no está demás.
  • Quiérete, respétate, cuídate y sé feliz.

Conclusiones:

El descanso es esencial para mantenerte sano y en equilibrio integral, tomando conciencia de tus propios límites.

Nunca lo pospongas o relegues, pues es mejor un descanso de calidad, que de cantidad. De esta forma, no sólo tú estarás bien sino los que te rodean también lo estarán.

“Cuando no se encuentra descanso en uno mismo, es inútil buscarlo en otra parte” – Francois de la Rochefoucauld

Deja un comentario