Crassumex
En un artículo anterior, aquí en el portal del adulto mayor, te platicamos de las actividades que se realizan en cada temporada y el día de hoy estamos para describir mejor esos procesos. Muchas veces al iniciar con esta terapia de plantas nos da la curiosidad de investigar todo de ellas, de donde vienen, como se cultivan, cuál son sus nombres y que necesita para crecer.
Para ello queremos hacer este pequeño resumen contándote sobre los procesos que son importantes llevar a cabo para que nuestra planta crezca muy saludable.
Abonar o fertilizar
Este proceso siempre se debe realizar pues, así como nosotros, las plantas requieren nutrientes. Ellas capturan de la atmósfera algunos minerales como el carbón y de la tierra por medio de las raíces los demás nutrientes que necesitan como por ejemplo el potasio, el nitrógeno y el fósforo entre otros. Fertilizar y abonar es lo mismo, se trata del proceso de agregar nutrientes a la tierra que sean digeribles para las plantas.
Estos nutrientes pueden ser orgánicos e inorgánicos y puedes adquirirlos en tiendas de jardinería y supermercados. Entre los que mas destacan hoy en día son el compost y lombricomposta.
La cantidad a agregar a nuestras plantas va a depender del cultivo que tengamos. Si son plantas con flor basta con agregar ½ kg de compost por cada metro cuadrado. Para hortalizas o huertos 3 a 4 kg por metro cuadrado. Y para árboles frutales hay que colocar una capa de 2 cm de compost sobre la tierra del árbol.
Un último paso que hay que hacer cuando agregamos compost es arar la tierra, esto quiere decir, revolver con mucho cuidado la tierra que tenía nuestra planta con la compost que agregamos. Para ello existen herramientas como él trinche para jardín y el bieldo, con ellos puedes realizar este procedimiento. Recuerda hacerlo con cuidado para no lastimar las raíces de nuestras plantas.
Poda
Para realizar esta actividad debemos de estar en una época del año en la que nuestra planta se encuentre en reposo. La poda puede llevarse a cabo por diferentes situaciones y puede ser a cualquier planta. Desde un rosal, una planta aromática hasta un árbol. Lo mejor es utilizar unas pinzas de poda o un serrucho de poda. Ambas te darán un corte perfecto y limpio. Esto es importante ya que si tenemos un corte irregular puede entrar una plaga a nuestro árbol o planta.
Tratamiento de plagas y enfermedades
Este tema es un muy amplio pues todas nuestras plantas están expuestas al ataque de algún insecto, hongo o enfermedad. Para ello es importante aclarar el concepto de plaga y cuando nos comienza a perjudicar. Muchas veces por ver varios insectos en nuestras macetas pensamos que todos son plaga y no es así. Se le considera plaga a algún organismo que dañe nuestra planta o que tenga un impacto negativo, ocasionando perdida en nuestra cosecha. Encontramos pulgones, cochinilla algodonosa o harinosa, arañitas rojas, hongos, nematodos y muchos organismos más.
Para el tratamiento de varias plagas se utiliza un insecticida orgánico llamado jabón potásico que es compuesto por agua, aceites como: oliva, girasol o maíz e hidróxido de potasio. Es utilizado dentro de la agricultura orgánica por lo que no contiene ningún tóxico que nos pudiera hacer daño.
Lo puedes conseguir en tiendas de insumos para jardinería y la aplicación es muy sencilla. Únicamente debes de diluir 10ml en 1 litro de agua y aplicar a la planta. Te recomendamos hacerlo cuando no haya viento para que no se evapore rápido el producto. También puedes conseguir aceite de neem.
El aceite de neem es extraído del árbol de neem y es utilizado tanto en la agricultura, en la medicina y hasta en aplicaciones cosméticas. Es un excelente auxiliar para el tratamiento de plagas, lo único que debes realizar es ocupar 5ml de aceite de neem, 1/3 de cucharada de algún detergente en polvo (biodegradable) y 1 litro de agua tibia. Vamos a mezclar y aplicar con un atomizador. Como últimas recomendaciones aplica dentro de las siguientes horas ya que tiende a descomponerse. Puedes aplicarlo una vez cada quince días.
Tenemos una última opción para el tratamiento de plagas. Estos son los que llamamos bioinsecticidas caseros. Son preparados en casa y suelen ser una opción económica y amigable con el medio ambiente.
Para los bioinsecticidas caseros es común utilizar algunas verduras como por ejemplo: el chile, la cebolla y el ajo que por sus componentes son tóxicas para algunos insectos. Usualmente se mezclan con alcohol o algunas otras plantas como el tabaco para tener como producto final un bioinsecticida casero que nos permita terminar con el problema.
Esperamos estas explicaciones y consejos te ayuden a cuidar mejor de tus plantas. Recuerda que la jardinería te proporciona una terapia relajante que te permite liberarte del estrés. Recuerda que cualquier duda que tengas puedes comunicarte con nosotros y podremos asesorarte de manera más detallada.