Prevención del Maltrato a los Adultos Mayores


Mtra. Psic. María Ximena Franco Bontempo

El maltrato al adulto mayor es un tema presente y que ha ido en aumento, pero del que se habla poco. El 16% de las personas mayores de 60 años (1 de cada 10), han sufrido abandono y abuso psicológico, financiero, físico o sexual. Sin embargo las estadísticas no son certeras, ya que la mayoría de los adultos mayores que lo experimentan no lo denuncian.

El 80% de los casos de abuso al adulto mayor, está dado por las personas más cercanas y por sus cuidadores. Es un problema multicausal que se ha subestimado y no ha sido atendido con la importancia necesaria.

La Organización Mundial de la Salud, define el maltrato al adulto mayor como un acto único o repetido de una persona que causa daño o sufrimiento a otra de edad avanzada y con la que tiene relación directa.

La violencia puede ser activa, por omisión o negligencia.

Existen diferentes tipos de maltrato:

– Físico: Cualquier acto no accidental que provoque daño corporal, dolor o deterioro físico.

– Psicológico (es el que se da con mayor frecuencia): Amenazas, insultos, descalificaciones, humillaciones, aislamiento o incluso restricciones para ver a su familia.

– Abandono: Dejar a la persona sin el cuidado necesario, encerrado o en lugares peligrosos.

– Sexual: Cualquier contacto sexual no consentido.

– Explotación financiera: Uso ilegal o inapropiado de sus bienes personales, propiedades y/o recursos.

– Estructural: Deshumanizar el trato en las oficinas gubernamentales o de atención médica.

Se ha demostrado que una persona independiente física, emocional y económicamente, tiene menor riesgo de sufrir maltrato e incluso también de ejercerlo.

Las medidas preventivas existentes van enfocadas principalmente hacia los cuidadores y la sociedad. Sin embargo, es importante tomar en cuenta y estar conscientes de que el adulto mayor también puede ser generador del maltrato, ya que puede presentar ciertos comportamientos y actitudes como agresiones u ofensas constantes, enojo frecuente, reclamos reiterados, que pueden conllevar a que su familia o cuidadores prefieran alejarse y no desear ni disfrutar estar con esa persona. 

Para evitar una sobrecarga, es fundamental cuidar al cuidador de diversas maneras y además que pase menos de 12 horas con el adulto mayor. Si el cuidador es un familiar, se sugiere se turnen los familiares para cuidar al adulto mayor.

A continuación se mencionan algunos factores para que el adulto mayor pueda prevenir el maltrato:

1) Obtener información sobre el maltrato e identificar sus consecuencias.

2) Involucrarse en un programa que favorezca su integración social, que incluya actividades físicas, de recreación y fomentar el autocuidado (emocional, cognitivo y físico). Lo cual a su vez ayuda a una mayor independencia y reduce la posibilidad de sufrir maltrato.

3) Si identifican que están siendo maltratados, buscar apoyo con algún familiar, amigo o vecino y buscar orientación en un grupo profesional y gubernamental especializado en violencia.

4) Identificar factores desencadenantes de violencia.

5) Elaborar un plan de seguridad.

6) Buscar apoyo psicoterapéutico.

7) Tener un cuaderno donde pueda escribir sus vivencias, sentimientos y preocupaciones.

8) Fomentar la socialización y salidas del adulto mayor.

BIBLIOGRAFIA

1.- Valdiviezo, C. (2014). 5 recomendaciones para prevenir el maltrato al adulto mayor. Gerontología. Recuperado de https://www.hogarcorazondejesus.org.ec/blog/item/10-recomendaciones-prevenir-maltrato-adultos-mayores

2.- Centro de noticias ONU. (2017). Nueva York Portal del Adulto Mayor. Aumenta cada vez más el abuso y maltrato a los ancianos, advierte la OMS. Recuperado de https://portaldeladultomayor.com/maltratos-ancianos/

3.- Consejo General de la Psicología de España. (2017). Medidas para evitar el maltrato a las personas mayores. Recuperado de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6875

4.- INAPAM, SEDESOL. Prevención del maltrato hacia las personas mayores. Recuperado de http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/Documentos_Inicio/Prevencion_maltrato_hacia_PAM.pdf

Deja un comentario