Cada Viernes Santo en Zacatecas, el quinto día de la Semana Santa, se realiza la Procesión del Silencio, una de las conmemoraciones más importantes para el cristianismo y la más relevante de la república mexicana. Además, esta hermosa tradición es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de ese estado.
Esta procesión fue traída por los españoles con la evangelización y tiene casi 500 años realizándose de manera espectacular en ese bello estado. En este día de recogimiento, los miles de fieles se reúnen en las calles de esa ciudad. Es impactante escuchar cómo conforme va cayendo la noche, el Centro Histórico se va quedando en silencio.
La Procesión del Silencio es una marcha por las principales calles de la ciudad de Zacatecas, y su objetivo es mostrar el respeto al luto de María tras la pasión y muerte de Jesús. Poco a poco la gente va tomando un lugar en las aceras. Allí esperan que dé inicio el recorrido, una especie de cortejo fúnebre en el que participan las distintas cofradías del estado y miles de devotos.
Los caminantes recorren la ciudad en un silencio sepulcral que es acompañado por el redoble de los tambores y las cornetas en un ritmo solemne y profundo. De la misma manera, los asistentes guardan silencio y toman una actitud de recato ante las imágenes religiosas que desfilan ante ellos. Verdaderamente es un evento admirable. La fe y el respeto se unen en una de las tradiciones más arraigadas de México.
Los antecedentes más remotos vienen de la Europa medieval, atribuyéndosele a San Francisco de Asís el inicio de esta contemplación y devoción popular.
Luego, a lo largo de los siglos XIV y XV, por diversos países de Europa, los creyentes comenzaron a contemplar de una manera muy especial la dolorosa pasión y muerte de Jesús, y le otorgaron un especial énfasis en las procesiones de Semana Santa.
España fue uno de los países que acogieron estas prácticas religiosas y comenzaron a realizarse en varias ciudades. Tras cuatro años del descubrimiento de las minas de Zacatecas, esta tradición se celebró por primera vez en 1550, a través de religiosos europeos que realizaron su labor misional en esas tierras, venerando los días santos con una procesión silente.
Zacatecas es el lugar donde se realiza la procesión del silencio más antigua de México.
En 1559 existían dos cofradías en el Estado: la de Natividad y la de Veracruz, organizadas por José Antonio Enríquez, Benjamín Márquez y Cuquita Mayorga. Sin embargo, en 1989, el obispo en turno, Javier Lozano Barragán, unificó ambas procesiones. De esta manera, comenzó formalmente la Procesión del Silencio en Zacatecas.
Como ves, la Procesión del Silencio es algo que tienes que vivir cuando vayas a Zacatecas, una hermosa ciudad en la que se respira el arte y la cultura, una ciudad en la que la historia y la tradición son palpables al primer contacto.
Estamos seguros de que tu experiencia en Zacatecas será inolvidable, pues la Procesión del Silencio es solo una de las muchísimas tradiciones que encontrarás allí.
Para más información visita:
http://www.zacatecastravel.com/